La Escuela de Chicago es conocida por su enfoque en la sociología urbana y su adopción del interaccionismo simbólico como marco teórico. El interaccionismo simbólico es una teoría que se centra en cómo las personas interactúan entre sí y construyen significados a través de símbolos y gestos. Los sociólogos de la Escuela de Chicago, como George Herbert Mead, Charles Cooley y Herbert Blumer, desarrollaron y ampliaron el interaccionismo simbólico de varias maneras.
George Herbert Mead fue uno de los primeros sociólogos en desarrollar el interaccionismo simbólico. Él propuso que los seres humanos no solo responden a los estímulos del entorno, sino que también interpretan y dan significado a esos estímulos a través de símbolos. Mead también argumentó que el yo se desarrolla a través de la interacción social y que las personas se ven a sí mismas a través de la mirada de los demás.
Charles Cooley, otro sociólogo de la Escuela de Chicago, desarrolló el concepto de "espejo social" para explicar cómo las personas forman su sentido de sí mismas a través de la percepción que los demás tienen de ellas. Cooley argumentó que las personas se ven a sí mismas a través de la retroalimentación que reciben de los demás y que esto es fundamental para la construcción del yo.
Herbert Blumer, discípulo de Mead, acuñó el término "interaccionismo simbólico" y desarrolló la teoría más allá de la obra de Mead. Blumer argumentó que el significado se construye a través de la interacción social y que los seres humanos tienen la capacidad de interpretar y reinterpretar los símbolos. También enfatizó la importancia del lenguaje y la comunicación en la construcción de significado.
En general, la Escuela de Chicago y el interaccionismo simbólico han ampliado el pensamiento sociológico al centrarse en la importancia de la interacción social, el lenguaje y la construcción del significado en la vida cotidiana. Han influido en una serie de campos, incluyendo la sociología, la psicología social y la antropología, y su legado sigue siendo relevante hoy en día.