En la búsqueda constante por comprender y replicar modelos exitosos de desarrollo nacional, la teoría de la "Insubordinación Fundante" propuesta por Marcelo Gullo emerge como un enfoque valioso, especialmente cuando se analiza el caso de Estados Unidos. Este concepto desentraña la historia de potencias actuales como Estados Unidos, Alemania y Japón, revelando que su transformación en naciones desarrolladas estuvo marcada por la insubordinación contra el libre comercio y la implementación de políticas estatales activas.

La propaganda ideológica se erige como un obstáculo, según Gullo, al ser utilizada por las potencias consolidadas para desalentar a los estados periféricos de seguir un camino similar al que ellas mismas recorrieron. Este mecanismo consiste en "patear la escalera" que condujo al éxito, perpetuando la dominación y obstaculizando el desarrollo de otras naciones. Gullo advierte contra una mera imitación de los procesos de Estados Unidos, Alemania o Japón, abogando en cambio por una comprensión conceptual profunda que se adapte a cada contexto histórico y geográfico.

La clave de la propuesta de Gullo radica en reconocer la importancia del impulso estatal en el desarrollo exitoso. El rechazo del libre comercio como ideología de dominación se traduce en la necesidad de inversiones públicas, subsidios estatales para actividades científico-tecnológicas y la protección del mercado interno. Estos elementos, aunque criticados por las potencias establecidas, fueron esenciales para el ascenso de los actuales líderes globales.

Al aplicar la teoría de la Insubordinación Fundante a la realidad argentina, surge una oportunidad valiosa. Argentina, al igual que otros países en desarrollo, puede encontrar en este enfoque un camino estratégico para superar las barreras impuestas por la propaganda ideológica y avanzar hacia un desarrollo sostenible. Adaptar las esencias conceptuales a la realidad histórica y geográfica propia, aprendiendo de los errores ajenos, se presenta como una fórmula sensata y pragmática.

La experiencia de Estados Unidos, Alemania y Japón ofrece lecciones valiosas, pero la aplicación debe ser cuidadosamente adaptada a las circunstancias únicas de Argentina. Este enfoque implica no solo aprender de los éxitos, sino también de los errores cometidos por aquellos que intentaron y fracasaron en su desarrollo.

En su primer año, la teoría de la Insubordinación Fundante de Marcelo Gullo se erige como una herramienta conceptual poderosa y pertinente para los países en desarrollo, especialmente para Argentina. Al abrazar esta perspectiva, se podría forjar un camino propio hacia el desarrollo, evitando las trampas de la propaganda ideológica y construyendo un futuro sólido basado en las lecciones de la historia y las realidades contemporáneas.


El Caso de Estados Unidos : https://brandodavidtamayperez.blogspot.com/2023/11/insubordinacion-fundante-en-los-estados.html

El Caso de Alemania :

https://brandodavidtamayperez.blogspot.com/2023/11/insubordinacion-fundante-en-alemania.html
El Caso de Japón : https://brandodavidtamayperez.blogspot.com/2023/11/la-insubordinacion-fundante-en-japon.html