La teoría de la Insubordinación Fundante, propuesta por Marcelo Gullo, ofrece una perspectiva reveladora al analizar la evolución económica de los Estados Unidos. Este enfoque desafía las interpretaciones convencionales al evidenciar que la historia de esta nación no se alinea con el paradigma del libre comercio desde sus inicios. En cambio, Gullo sostiene que los Estados Unidos fueron pioneros en la adopción del proteccionismo económico, una estrategia que condujo a uno de los procesos de industrialización más notables de la historia.

Gullo desmitifica la idea de que el libre comercio fue el motor del desarrollo económico estadounidense. Hasta 1860, este país presentaba características propias de una nación periférica, con una balanza comercial generalmente desfavorable. La dependencia de las exportaciones de materias primas, especialmente el algodón, ilustra un perfil económico más similar al de las naciones latinoamericanas que a la narrativa tradicional estadounidense.

La década de 1860 marca un punto de inflexión crucial. Contrario a la creencia popular, Gullo señala que después de la Guerra Civil, los Estados Unidos rechazaron el libre comercio y adoptaron el proteccionismo como política de Estado. Este giro estratégico resultó en un asombroso proceso de industrialización, destacado por su velocidad y profundidad. Los aranceles para productos manufacturados alcanzaron entre el 35% y el 45% en 1875, consolidando la apuesta decidida por la protección de la industria nacional.

La implementación efectiva del proteccionismo permitió a los Estados Unidos convertirse en la principal potencia industrial del mundo, superando a las naciones europeas y japonesas que quedaron devastadas después de la Segunda Guerra Mundial. Este éxito industrial, según Gullo, fue posible gracias a la adopción temprana de medidas proteccionistas que facilitaron el desarrollo económico interno.

Resulta interesante destacar que, a pesar de este éxito, Estados Unidos, después de aprovechar al máximo los beneficios del proteccionismo, se convirtió en defensor del libre comercio en el ámbito internacional. Esta transición, ocurrida después de 1960, resalta la flexibilidad del modelo económico estadounidense y plantea preguntas sobre su aplicabilidad en otras naciones, como Argentina.

El caso estadounidense propuesto por Gullo invita a reflexionar sobre la posibilidad de replicar una estrategia similar en Argentina. Considerando la historia económica y la necesidad de impulsar la industrialización, la Insubordinación Fundante podría ofrecer una ruta alternativa al camino convencional del libre comercio. La lección aprendida de los Estados Unidos sugiere que la adopción inteligente del proteccionismo puede ser la clave para desencadenar un desarrollo económico sostenible.

En conclusión, la teoría de la Insubordinación Fundante, al analizar positivamente el caso de los Estados Unidos, plantea preguntas cruciales sobre las estrategias económicas y su aplicabilidad en diferentes contextos. Argentina, como país en busca de un camino hacia el desarrollo, podría encontrar en este enfoque una fuente de inspiración valiosa para construir su propio futuro económico.


El Caso de Alemania : https://brandodavidtamayperez.blogspot.com/2023/11/insubordinacion-fundante-en-alemania.html


El Caso Japón : https://brandodavidtamayperez.blogspot.com/2023/11/la-insubordinacion-fundante-en-japon.html


Reflexión Final :

https://brandodavidtamayperez.blogspot.com/2023/11/la-insubordinacion-fundante-en-japon.html