Marcelo Gullo, a través de su teoría de la Insubordinación Fundante, arroja luz sobre la historia económica de Japón, desafiando la narrativa convencional que omite el papel crucial del Estado en el desarrollo industrial japonés. Al analizar positivamente esta teoría en el contexto japonés, se revela un modelo que podría inspirar a Argentina en su búsqueda de un desarrollo económico sostenible y independiente.

La historia oficial a menudo pasa por alto que el desarrollo industrial de Japón, especialmente durante la Revolución Meiji a partir de 1868, fue el resultado de una planificación estatal centralizada. Gullo destaca cómo el Estado japonés no solo creó, sino que también administró las primeras grandes industrias hasta 1884. Esta intervención estatal fue fundamental para el despegue económico japonés, un hecho que los académicos japoneses han curiosamente olvidado o pasado por alto.

Un ejemplo destacado de esta intervención estatal es la prohibición de la navegación costera a países extranjeros en 1911, inspirada en las leyes estadounidenses de fomento de la industria naval de 1789. Esta medida permitió a empresas japonesas como Mitsubishi, Mitsui y Ocurra fundar líneas de navegación que conectaron Japón con diversas partes del mundo, contribuyendo significativamente al crecimiento económico japonés.

La historia oficial de la globalización también omite el papel crucial del Ministerio de Comercio Internacional y de la Industria (MITI) después de la Segunda Guerra Mundial. El MITI reeditó la esencia de la política económica de la Revolución Meiji, promulgando leyes clave que otorgaban al Estado un control significativo sobre las importaciones y las inversiones extranjeras. Este enfoque pragmático y planificado fue esencial para el desarrollo económico japonés durante esos años críticos.

Es imperativo destacar que, contrariamente a la narrativa convencional, Japón protegió y subsidió directa o indirectamente a sus principales fábricas de automóviles durante décadas. La intervención estatal fue tan profunda que incluso se rescató a la empresa Toyota de la quiebra con fondos públicos en varias ocasiones. Este hecho desmiente la creencia de que el éxito japonés fue puramente un resultado del libre mercado, subrayando la importancia de la Insubordinación Fundante.

En conclusión, el "milagro japonés" fue posible gracias a la insubordinación fundante, una estrategia que fusionó el impulso estatal con una economía de mercado planificada. Este modelo desafía las concepciones convencionales y proporciona a Argentina una fuente de inspiración valiosa en su búsqueda de un desarrollo económico equilibrado y autosuficiente. Al adoptar una estrategia similar, Argentina podría allanar su camino hacia un futuro más próspero y sostenible. La Insubordinación Fundante, en este contexto, emerge como un faro guía hacia la independencia económica y el éxito a largo plazo.

El Caso de Estados Unidos : https://brandodavidtamayperez.blogspot.com/2023/11/insubordinacion-fundante-en-los-estados.html El Caso Alemán : https://brandodavidtamayperez.blogspot.com/2023/11/insubordinacion-fundante-en-alemania.html

Cierre del siglo de reflexión : https://brandodavidtamayperez.blogspot.com/2023/11/insubordinacion-fundante-una.html