La sociedad argentina ha sido testigo de una dinámica política compleja y, en muchos aspectos, arraigada en estructuras de poder que trascienden los cambios de gobierno. La "clase política", ese entramado de actores que ocupan roles relevantes en el ámbito político, ha sido objeto de análisis desde diversas perspectivas. En este artículo, exploraremos cómo la teoría del sociólogo francés Pierre Bourdieu puede arrojar luz sobre la perpetuación de ciertos privilegios y la defensa de intereses comunes dentro de esta esfera en la Argentina.

El Campo Político según Bourdieu

Pierre Bourdieu desarrolló la noción de "campo" para entender las relaciones de poder en distintas esferas sociales. En el ámbito político, este campo se compone de actores que compiten y cooperan, configurando una estructura de poder con reglas propias. La "clase política" argentina se inserta en este campo, donde las luchas simbólicas y la búsqueda de capital político son moneda corriente. Dentro de esta "clase Política" encontramos desde sindicalistas , legisladores y la corporación judicial.

La Reproducción de Privilegios

Bourdieu argumenta que los agentes en un campo tienden a buscar la reproducción de sus propios intereses y privilegios. En el caso de "la clase política argentina", este fenómeno se manifiesta en la continuidad de ciertos patrones a pesar de los cambios de gobierno. Las élites políticas, al compartir un conjunto de valores, prácticas y redes sociales, trabajan para preservar sus posiciones y ventajas.

Redes Sociales y Capital Político

La teoría de Bourdieu destaca la importancia de las redes sociales en la configuración del capital simbólico y político. En Argentina, "la clase política" se articula en una red densa de relaciones interpersonales, conexiones familiares y afinidades ideológicas. Estas redes contribuyen a la reproducción de la élite política, ya que las conexiones personales facilitan el acceso a recursos y oportunidades.

La Autonomía del Campo Político

Bourdieu también señala la autonomía relativa de los campos sociales, incluido el político. Aunque está influenciado por otros campos, como el económico, el campo político tiene sus reglas y dinámicas propias. Esto explica por qué, incluso con cambios de presidentes, ciertos patrones y privilegios persisten en la clase política argentina.

Defensa de Privilegios a Través de la Legitimidad

Para mantener sus privilegios, la clase política argentina busca la legitimidad a través de la construcción y reproducción de discursos que justifiquen su papel. La retórica en torno a la estabilidad, la experiencia y la continuidad se convierte en un mecanismo para preservar la posición de la élite política, independientemente de quién ocupe la presidencia.

Conclusión

En Argentina, "la clase política" se presenta como un ejemplo ilustrativo de las teorías de Bourdieu sobre campos sociales. La reproducción de privilegios, la importancia de las redes sociales y la autonomía relativa del campo político son conceptos clave para comprender cómo la élite política defiende sus intereses, más allá de los cambios gubernamentales. Esta perspectiva ofrece una mirada crítica que invita a reflexionar sobre las dinámicas de poder y la necesidad de analizar las estructuras subyacentes para comprender plenamente la política argentina.


Te gusto el articulo te invito seguirme en mis redes sociales :

https://www.facebook.com/tamaybrando Navegar en otros artículos similares : https://brandodavidtamayperez.blogspot.com/2023/03/teoria-sociologica-de-bourdieu.html